Los seres humanos son animales sociales. Nuestra tendencia es convivir y vivir con los demás de forma armoniosa. La estabilidad en nuestras relaciones sociales se construye en torno a ciertos principios compartidos, sistemas de creencias y formas de vida.

Se conocen como valores morales y son importantes para nuestro crecimiento y evolución. Nos fundamentan y nos desafían como individuos y como colectivos. Si adoptamos los valores adecuados, podemos crear el tipo de vida que sea más fiel a nosotros mismos.

El flujo de nuestra vida está dirigido por las decisiones que tomamos a diario. Sin embargo, estas decisiones se rigen por nuestros valores. Como los valores difieren de una persona a otra, las personas toman decisiones diferentes y tienen resultados vitales distintos.

¿Qué son los valores?

Retrocedamos un poco primero. Los valores morales son un tipo de cualidad. Pero, ¿qué es una “valor”?

Esta pregunta puede volverse innecesariamente filosófica muy rápidamente. El estudio filosófico de los valores tiene un nombre: se llama “axiología”. Estudia el estatus metafísico y epistemológico de los valores, en sentido amplio. Pero para nuestros fines, basta con decir que los valores son cosas que le importan a la gente.

Los valores son lo que nos importa. Son los que motivan nuestro comportamiento. Fundamentan nuestros juicios sobre lo que es bueno o malo, deseable o indeseable.

Cualquier forma de actividad que implique hacer juicios sobre lo que es mejor o peor, bueno o malo, de alta o baja calidad, correcto o incorrecto, exitoso o no, deseable o indeseable… todos estos juicios implican valores de una forma u otra.

Hay valores en los deportes, valores en el arte, valores en las prácticas sociales y culturales, valores en la ciencia, valores en las relaciones, valores en las transacciones económicas, valores religiosos… nuestra experiencia cotidiana está saturada de valores y juicios de valor.

¿Qué son los valores morales?

Los valores morales son las prácticas de comportamiento, los objetivos y los hábitos validados por la sociedad de la que formamos parte. Este conjunto de valores suele arraigar en nuestro comportamiento a través de un largo proceso de observación, educación, condicionamiento y directrices sociales. Suelen ser de carácter universal y no varían mucho en las distintas partes del mundo.

Por ejemplo, independientemente de la comunidad, la religión o la región a la que se pertenezca, los valores morales como la veracidad, la lealtad, el valor, la fe y la honestidad siempre se respetarán por igual en casi todas partes.

Los valores morales se refieren al bien y al mal. Son comparativamente rígidos y y también definen lo que es socialmente aceptable, bueno o malo. Son ideas que la sociedad considera importantes. Se ponen en juego cuando una persona interactúa con el mundo en general o tiene que tomar una decisión que tendrá consecuencias para los demás.

A menudo se observa que la sociedad se resiste a cualquier cambio en los valores morales que considera importantes. La forma en que nos preocupamos por los valores morales es diferente de la forma en que nos preocupamos por los valores no morales.

Esta experiencia humana compartida es lo que hace posible la argumentación moral.

Los valores morales están relacionados con emociones y experiencias humanas fundamentales que nos motivan de forma distinta.

Piensa en ello:

  • El amor y la preocupación primordiales que los padres sienten por sus hijos.
  • La simpatía y la empatía que experimentamos cuando percibimos el sufrimiento de los demás.
  • El sentido del deber y la lealtad que sentimos hacia nuestra familia y grupos sociales cercanos, o comunidades más amplias a las que pertenecemos.
  • La ira y la indignación que sentimos hacia quienes nos amenazan o hacia quienes amamos.
  • Los sentimientos de injusticia que experimentamos cuando nos tratan mal y a otros mejor, sin ninguna razón.
  • Los sentimientos positivos asociados a la libertad de tomar nuestras propias decisiones y determinar nuestro propio futuro.
  • La admiración que sentimos hacia los que demuestran valor y compasión.
  • La culpa o la vergüenza que sentimos cuando hemos violado una confianza o no hemos estado a la altura de los valores que respaldamos.
  • Cuando se examina el carácter de estos sentimientos y emociones, y cómo motivan nuestros juicios y decisiones, se está explorando la dimensión moral de nuestra experiencia humana compartida.

Una de las consecuencias de esta experiencia humana compartida es que no tengo que dedicar tiempo a convencer a nadie de que los valores morales nos importan de manera importante y distintiva, y que pueden funcionar como razones para creer o hacer cosas.

Ejemplos de valores morales

Hay ejemplos de valores morales en todas partes de tu vida cotidiana. Por ejemplo, si tu sistema de valores se basa en la honestidad, probablemente elegirías estudiar para un examen difícil en lugar de hacer trampas para aprobar. Sin embargo, si valoras los logros y el éxito por encima de la honestidad, puede que decidas hacer trampas en el examen. Esto se refiere a qué valor “vale más” para el individuo.

Otros ejemplos de valores son

  • Una persona que valora la integridad admite que ha robado un caramelo
  • Alguien que valora la amistad lo deja todo para ayudar a un amigo
  • Las personas que valoran un estilo de vida saludable se aseguran de tener tiempo para hacer ejercicio por la mañana
  • Una persona que valora el éxito trabaja hasta altas horas de la noche para conseguir un ascenso
  • Alguien que valora el compromiso puede estar más dispuesto a ir a terapia matrimonial que a pedir el divorcio

Estos valores forman nuestros tipos de personalidad. También nos ayudan a tomar decisiones que afectan al curso de nuestras vidas. Cuando estos valores son compartidos por otros en nuestra comunidad, se conocen como moral.

Valores fundamentales

¿Qué son los valores fundamentales sino un conjunto de cosas y creencias que una persona considera centrales para su identidad? A menudo hay coincidencias entre los valores fundamentales de una persona y los valores morales. Por ejemplo, la lealtad y el compromiso pueden ser tanto valores fundamentales como morales.

A menudo, los valores fundamentales pueden ir más allá de estos valores universalmente aceptados e incluir pensamientos, creencias o conceptos ferozmente individualistas o de la nueva era.

Por citar un ejemplo, el compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente es un valor fundamental que dicta cada vez más las creencias personales y profesionales de las personas y las organizaciones.

Los valores fundamentales suelen notarse y premiarse en el ámbito profesional. Por ejemplo, alguien que es naturalmente trabajador valora la disciplina y es probable que le vaya bien en el trabajo y avance en su carrera.

Conclusión

Los valores son los principios que guían nuestro comportamiento. Nuestros valores determinan lo que consideramos correcto, incorrecto, justo, injusto, bueno o malo.

Los valores de una persona son indicativos de su carácter. Del mismo modo, a nivel organizativo, los valores reflejan la ética y los principios de la empresa.

Por lo tanto, es importante aprender la influencia y el impacto de nuestros valores en nuestro proceso de toma de decisiones.